|
||||||||
Sinopsis: Un grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha. Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera... incluso uno mismo. Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse… |
||||||||
Valoración: Empezare diciendo que yo tenía pensado leer “Cazadores de sombras 6: Ciudad del fuego celestial” pero como la fecha de publicación a variado pues he decidido leer algo que me diera tiempo a cumplir el reto. El libro elegido es “HYDE” de David Lozano. Este libro engancha a la primera página, presenta unos personajes diferentes entre ellos pero con algo en común: un experimento algo arriesgado. El experimento principal en si me pareció interesante, algo que se podría realizar en los colegios con el fin de fomentar más la lectura pero luego resulta que no es ese experimento sino otro y es ahí donde empieza la trama del libro. Las suposiciones que se hace el lector se van cumpliendo a medida que avanzas en la lectura. Con una sencilla y explicita redacción te sumerges en los sucesos sin ningún problema con capítulos cortos que ayudan a la fluidez de la lectura. Otra cosa a destacar es que la historia principal se entrelaza con la investigación de un asesinato. |
||||||||
Lo mejor: Un libro que engancha en la primera hoja y hace que no lo sueltes hasta el final. |
||||||||
Lo peor: Llega un momento en que es muy predecible. |
||||||||
Puntuación: |
domingo, 31 de agosto de 2014
Reseña "Hyde"
sábado, 30 de agosto de 2014
Reseña "Drácula, el no muerto"
|
||||||||
Sinopsis: El no muerto está basada en las notas de Bram Stoker que fueron editadas de la primera versión de Drácula. A través de un exhaustivo proceso de investigación, Ian Holt y Dacre Stoker han conseguido dar vida de nuevo a estos personajes clásicos enuna novela electrizante, digna de la primera parte. El monstruo murió hace 25 a ños desintegrado, convertido en cenizas pero no ha sido tan fácil borrar las huellas de aquello que ocurrió en los Cárpatos hace un cuarto de siglo. Seward es adicto a la morfina. Holmwood se ha convertido en un hombre hermético, que nunca superó la muerte de Lucy, el amor de su vida. Jonathan es alcohólico y Mina -quien sigue manteniendo su belleza y juventud intactas— sabe que hace tiempo que su matrimonio hace aguas. Y Van Helsing es tan excéntrico incluso es sospechoso de ser el mismísimo Jack el destripador. Quincey Harker, el hijo de Jonathan y Mina, también tiene problemas. Es estudiante de derecho en la Sorbona por imposición paterna, pero su verdadera pasión es el teatro. En París irá a ver al más reputado actor del momento, el rumano Basarab, famoso y rodeado de misterio. Lo conoce y su relación de amistad con él se hace profunda, con lo que su deseo de perseguir una carrera en las artes escénicas reaparece. Quincey se entera de que una obra llamada Drácula, de un tal Bram Stoker, está en proceso de producción en el West End londinense y decide intentar que su amigo Basarab interprete al protagonista. Cuando lee la obra se da cuenta de que está basada en las vidas de sus padres y sus amigos y decide pedirles explicaciones. Es justo entonces cuando empieza la violenta caza de todos y cada uno de los que participaron en la persecución y muerte del vampiro, un peligro que también amenaza a Quincey y más de lo que él imagina… Pero ¿quién busca venganza? Y ¿por qué después de tanto tiempo? |
||||||||
Valoración: Nos encontramos con los mismos personajes que aparecieron en Drácula veinticinco años mas tarde de los sucesos transcurridos en Transilvania. Los personajes han madurado y se encuentran con que el horror vuelve a sus vidas. En esta ocasión tenemos a Quincey, el hijo de Mina y Jonathan, entre otros personajes nuevos que da mucho juego. Basarab y la condesa Báthory son otros dos personajes nuevos a los que hay que tener en cuenta. La trama está escrita con precisión y detalle lo que hace que las escenas macabras sean geniales. Además los capítulos son cortos lo que ayuda a que la lectura sea más ligera. Otra cosa a destacar y que me ha llamado la atención es que aparece Bram Stoker como el escritor haciendo una obra de teatro de su libro, Drácula. Al principio me dio la sensación de que era un libro un tanto aburrido pero pasadas las cien primeras hojas empieza lo bueno de él. Además al estar relatado en vez de con cartas, como Drácula, es más amena la lectura. |
||||||||
Lo mejor: El libro esta relatado, no como el de Drácula que eran cartas de los protagonistas. Las partes de los asesinatos son muy buenas. |
||||||||
Lo peor: Las primeras cien hojas me han parecido un poco aburridas. |
||||||||
Puntuación: |
viernes, 29 de agosto de 2014
Reseña "Anna Karenina"
|
||||||||
Sinopsis: “Todas las familias felices se asemejan; cada familia infeliz es infeliz a su modo." Esta frase con la que da comienzo" Anna Karenina" (1877) se ha convertido en una de las más célebres y citadas de la literatura y nos introduce ya de forma inigualable en el clima que sobrevuela esta novela cautivadora. Inspirada en unos cuantos hechos reales y marcada por las preocupaciones éticas del autor, la historia tiene como eje el adulterio de la protagonista, parte de una de las tres historias conyugales que se entrelazan en la obra y que tiene como marco la espléndida, hipócrita y peculiar sociedad que dominaba en la Rusia de los zares |
||||||||
Valoración: Siguiendo con mi época de clásicos me dio por Anna Karenina. Me lo compre hace un par de años. Cuando salió la película de Keira Knightley y publicaron el libro con la portada de la película. Estaba en oferta y me lo compre. Antes de comenzar a leer el libro, basándome en la sinopsis, me imagine un libro un tanto diferente. Son muchas páginas con nombres rusos que junto con la manera de redactarlo hace que complique la lectura. Los clásicos me gustan pero no estoy tan habituada a leerlos y por eso me cuesta leerlos un poco. La historia comienza con el hermano de Anna Karenina y su esposa. Aunque la historia no es muy entretenida. Digamos que he sufrido una decepción. El libro está dividido en partes y algunas de estas son muy pesadas de leer. Se centra mucho en los sentimientos paranoicos de Anna hacia su amante. Hay partes que me han hecho pensar que Anna Karenina es pesada y en parte odiosa. Muchas páginas del libro, en mi opinión, se podían suprimir. Es excesivamente largo. Una parte buena del libro es la manera en que explica la hipocresía de la sociedad de la ciudad, las diferencias, claras, entre la gente del campo y la gente apoderada. |
||||||||
Lo mejor: La manera en la que te introduce en la sociedad rusa. |
||||||||
Lo peor: Se me ha hecho eterno. Como he dicho hay partes muy centradas en los sentimientos paranoicos de Anna Karenina. |
||||||||
Puntuación: |
jueves, 28 de agosto de 2014
Reseña "Cazadores de sombras 5. Ciudad de las almas perdidas"
|
||||||||
Sinopsis: Jace es ahora un sirviente del mal, vinculado a Sebastian por toda la eternidad. Sólo un pequeño grupo de Cazadores de Sombras cree posible su salvación. Para lograrla, deben desafi ar al Cónclave, y deben actuar sin Clary. Porque Clary está jugando a un juego muy peligroso por su propia cuenta y riesgo. Si pierde, el preci o que deberá pagar no consiste tan solo en entregar su vida, sino también el alma de Jace. Clary está dispuesta a hacer lo que sea por Jace, pero ¿pue- Clary está dispuesta a hacer lo que sea por Jace, pero ¿puede seguir confi ando en él? ¿O lo ha perdido para siempre? de seguir confi ando en él? ¿O lo ha perdido para siempre? ¿Es el precio a pagar demasiado alto, incluso para el amor? ¿Es el precio a pagar demasiado alto, incluso para el amor? |
||||||||
Valoración: Empiezo diciendo que me da la sensación de que esta saga se ha alargado un poco. El tercer libro resulto bueno y con un final aceptable para la saga, pero la autora ha decidido escribir seis libros y aunque este quinto me ha gustado he encontrado un bajo respecto al tercero. El lado positivo de este libro, como de los otros, es que, por decirlo de alguna manera, se centra en otros personajes y no solo en Clary y Jace. En esta ocasión hemos vivido con los sentimientos de Alec e Isabelle. Eso sí sin dejar de lado otros protagonistas como Simon, Maia, Jordan… Este libro tiene limitada la acción, digamos que sucede toda al final del libro. Se centra más en los sentimientos de Clary por Jace y su hermano Jonathan, en Izzy y su falta de confianza respecto a los sentimientos por los demás, en la historia de Alec y Magnus. He de destacar una cosa de la autora. La madurez del relato ha ido creciendo en cada libro. Los momentos de confusión, felicidad, tristeza,… de los personajes se expresan con tal sencillez que puedes pensar como el protagonista. |
||||||||
Lo mejor: Como he dicho con los anteriores lo bueno de esta saga es que no se centra solo en dos protagonistas y deja a los otros de lado. Lo cual hace que los libros no resulten nada pesados. |
||||||||
Lo peor: No puedo evitar compararlo con los otros y aunque es bueno la acción ha decaído respecto al tercero. |
||||||||
Puntuación: /p> |
miércoles, 27 de agosto de 2014
Reseña "Peligro Inminente"
|
||||||||
Sinopsis: Poirot y Hastings pasan unos días de descanso en Saint Loo. Allí conocen a miss Buckley, una joven que ha sufrido tres accidentes que ella califica de fortuitos, aunque Poirot recela. La duda se disipa cuando una bala agujerea el sombrero de la joven a pocos centímetros de su cabeza. A partir de ahí, nuestros amigos deciden intervenir. Pero, ¿por qué alguien quiere matar a miss Buckley? Todo seguirá su curso bajo la astuta mirada del genial Poirot. |
||||||||
Valoración: Historia un poco insólita en el mundo de Poirot; un detective que está habituado a esclarecer misterios que nadie más podría resolver pues sus células grises son de mejor calidad que las de cualquier otro. Pero, ¿que pasa si en vez de resolver un crimen, tratamos de evitar uno? Pues el resultado es que parece ser más difícil de resolver. Así que nos embarcaremos en una intrincada investigación que tendremos que resolver con las escasas pistas de las que disponemos. |
||||||||
Lo mejor: ¡Mis células grises acertaron a la primera! |
||||||||
Lo peor: Sé que llevo unos cuantos libros de Agatha sin encontrarles pegas. Pero al ser libros tan cortos que están llenos de la acción pertinente, a no ser que no te interese la historia, poca falta se le puede encontrar. |
||||||||
Puntuación: |
martes, 26 de agosto de 2014
Reseña "El temor de un hombre sabio"
|
||||||||
Sinopsis: Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Kvothe es un personaje legendario, el héroe o el villano de miles de historias que circulan entre la gente. Todos le dan por muerto, cuando en realidad se ha ocultado con un nombre falso en una aldea perdida. Allí simplemente es el taciturno dueño de Roca de Guía, una posada en el camino. Hasta que hace un día un viajero llamado Cronista le reconoció y le suplicó que le revelase su historia, la auténtica, la que deshacía leyendas y rompía mitos, la que mostraba una verdad que sólo Kvothe conocía. A lo que finalmente Kvothe accedió, con una condición: había mucho que contar, y le llevaría tres días. Es la mañana del segundo día, y tres hombres se sientan a una mesa de Roca de Guía: un posadero de cabello rojo como una llama, su pupilo Bast y Cronista, que moja la pluma en el tintero y se prepara a transcribir... El temor de un hombre sabio empieza donde terminaba El nombre del viento: en la Universidad. De la que luego Kvothe se verá obligado a partir en pos del nombre del viento, en pos de la aventura, en pos de esas historias que aparecen en libros o se cuentan junto a una hoguera del camino o en una taberna, en pos de la antigua orden de los caballeros Amyr y, sobre todo, en pos de los Chandrian. Su viaje le lleva a la corte plagada de intrigas del maer Alveron en el reino de Vintas, al bosque de Eld en persecución de unos bandidos, a las colinas azotadas por las tormentas que rodean la ciudad de Ademre, a los confines crepusculares del reino de los Fata. Y cada vez parece que tiene algo más cerca la solución del misterio de los Chandrian, y su venganza. |
||||||||
Valoración: La segunda parte de “Crónicas del asesino de reyes” ha sido una sorpresa para mí. El anterior libro aunque es muy bueno me costó muchísimo leerlo. Este en cambio me ha parecido más ameno de leer aunque existen partes densas que ha reducido el ritmo de lectura. En este libro nos encontramos con una narrativa más profunda, un cambio respecto al otro libro. Aparecen personajes nuevos de diferentes entre ellos que dan vida al libro con nuevos escenarios e historias. Siguen apareciendo Auri, Sim, Wil, el maestro Elodin… mostrándonos momentos entrañables y únicos. Es una obra maestra escrita por un autor estupendo que sabe cómo explicar este mundo sin crear confusión al autor. Con una sencillez y facilidad el autor te sumerge en el mundo de Kvothe, el cual vive historias increíbles, las cuales en un principio Kvothe las ve como una leyenda. |
||||||||
Lo mejor: Aunque en este tomo no salga tanto Auri es genial. Otro personaje que me ha encantado es Tempi. |
||||||||
Lo peor: Aunque me ha gustado la parte que aparece Felurian se me ha hecho un poco pesada, extensa mas bien. Y eso a hecho que el ritmo de la lectura disminuya. |
||||||||
Puntuación: |
lunes, 25 de agosto de 2014
Reseña "El Misterio Del Tren Azul"
|
||||||||
Sinopsis: Por un lado, un barrio de apaches parisinos, un hombre de cabellos blancos, un misterioso paquete, un anciano griego y su encantadora hija. Por otro, un millonario que compra un fabuloso rubí para su hija casada con un aristócrata que está al borde de la ruina. Ambas historias se entrelazan en el asesinato de Ruth, la propietaria del rubí, en el Tren Azul. A partir de entonces, Poirot va desenredando la madeja con su peculiar ingenio. |
||||||||
Valoración: En esta ocasión nos encontramos con otra historia que necesitará la ayuda de las células grises de Hercule Poirot. Este libro tiene un narrador impersonal que nos da la posibilidad de conocer los sentimientos y pensamientos de cada uno de los personajes sin estar limitados al punto de vista de Hastings (o de quien le acompañe). También tiene como diferencia al resto de narraciones del inspector belga, que no va acompañado de nadie en su investigación para recibir las constantes peroratas. Y al no tener un compañero fijo, se procurará de decírselas a todo el que pueda. Una historia ágil que nos llevará a bordo del Tren Azul y nos hará visitar a la gente de alta sociedad (y a quien quiere mezclarse con ella). |
||||||||
Lo mejor: La narración impersonal hace que podamos meternos más en la historia. |
||||||||
Lo peor: Que he fallado dos veces en mi intento de utilizar las células grises. |
||||||||
Puntuación: |
viernes, 22 de agosto de 2014
Reseña "Bajo la misma estrella"
|
||||||||
Sinopsis: Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal. Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; solo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos. Desde hace unas semanas, Hazel forma parte de un grupo de apoyo donde otros chicos como ella comparten sus experiencias. En realidad, ella acude más por obligación que por voluntad; ¿qué sentido tiene hablar con otras personas de lo que nadie puede cambiar? Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters... Os preguntaréis: ¿quién es Gus? ¿Y cómo puede cambiar una sola persona la historia de otra? |
||||||||
Valoración: Este libro me ha sorprendido gratamente. Pensé que sería un libro triste desde la página uno pero no es así. La redacción está escrita en primera persona. Todo lo que vive y siente Hanzel, lo que hace relativamente más fácil sentir lo que siente ella a lo largo de su historia. No es un libro sobre el cáncer propiamente dicho. Es un libro que tiene un punto sarcástico que hace gracia, que hace reflexionar sobre estos momentos, pero que a la vez es bonita y conmovedora. Tiene buenos momentos, momentos duros y momentos tristes pero en es un gran libro. Me ha parecido que los protagonistas, en su mayoría jóvenes con cáncer o que lo han superado, llevaban en el tema como algo más a lo que enfrentarse en la vida. Con un final que me lo estaba imaginando desde mitad del libro. Un libro que aun con esos momentos tristes lo recomiendo sin ninguna duda. Un libro que más a delante no descarto volver a leer. |
||||||||
Lo mejor: Es un libro con frases que te hacen reflexionar sobre la vida. La actitud madura de los personajes ante los sucesos de su vida sorprende mucho. |
||||||||
Lo peor: Es un libro que me ha hecho pensar si es de verdad para adolescentes. No creo que sea un libro para aprensivos. |
||||||||
Puntuación: |
miércoles, 20 de agosto de 2014
Reseña "Los Cuatro Grandes"
|
||||||||
Sinopsis: «Li Chang Yen es la fuerza que controla el cerebro, el número uno, el número dos está representado por el dólar y simboliza el poder del dinero, el número tres es una mujer francesa, y el número cuatro es el brazo ejecutor. Esos cuatro criminales aspiran a dominar el mundo, pero tendrán que contar conmigo. » Esta conversación entre Poirot y Hastings nos introduce en la trama de este relato, que el propio Poirot califica «como el caso más grande de mi vida». |
||||||||
Valoración: "El caso más grande de mi vida." Y yo así lo creo. A medida que he ido leyendo los libros de Agatha Christie, me he ido encontrando que en cada libro que leía había algo que me hacía disfrutar más que con la lectura anterior. Pero en este libro, he de reconocer, que he encontrado el caso más interesante, el que más me ha intrigado su argumento y enganchado en su lectura. Nos vemos envueltos en una conspiración mundial urdida por Los Cuatro Grandes que están hasta en los recovecos más insospechados. Mientras intentamos resolver el misterio que envuelve a esta misteriosa organización vamos a ir investigando diferentes casos que, de un modo u otro, tendrán suma importancia en nuestro caso principal.. |
||||||||
Lo mejor: Las células grises de Hercule Poirot se ven sometidas a una presión a la que no está acostumbrado, llevándole a no resolverlo todo a la primera. No se centra en un único caso dándole a la historia más movimiento y agilidad. |
||||||||
Lo peor: No he encontrado pegas, fallos ni faltas a la historia. |
||||||||
Puntuación: |
martes, 19 de agosto de 2014
Reseña "El Asesinato De Roger Ackroyd"
|
||||||||
Sinopsis: Mrs. Ferrars ha muerto víctima de una sobredosis de somníferos. Hace un año, su marido murió al parecer de una gastritis aguda. Caroline Sheppard, la hermana del médico del pueblo, sospecha que fue envenenado. Poco después, Roger Ackroyd, el terrateniente de la villa, aparece muerto con una daga tunecina clavada en la espalda. ¿Estarán las tres muertes relacionadas? |
||||||||
Valoración: Vuelven las células grises de Poirot a ponerse en funcionamiento a pesar de querer decirnos que está retirado. Pero la plantación de calabacines no es comparable a la posibilidad de investigar un nuevo caso. Por ello, nos vemos inmersos en una nueva investigación, pero mucho más desarrollada que las anteriores que he leído. Es más extensa y más detallada ahondando más profundamente en las sospechas y coartadas de cada uno de los posibles asesinos. Una historia llena de pura investigación criminal, con pinceladas de humor de parte de la hermana de nuestro narrador, que sorprendentemente no es el habitual capitán Hastings. Esta vez nos narrará las andanzas de Poirot el doctor Sheppard. |
||||||||
Lo mejor: El final ha resultado ser sorprendentemente inesperado. Confieso mi falta total de haber elegido a algún personaje como acusado, pero la historia, con sus giros, no me ha dejado las ideas claras para acusar a alguien. Y, ¿hay algo mejor en una novela de Agatha Christie? La guia para el lector de la relación de los personajes me ha sido muy útil para aclararme, pues en ciertos momentos me perdía con los nombres. La adhesión de un par de planos de la disposición de las estancias de la casa y del contenido del despacho, son un reclamo muy agradable a la vista. |
||||||||
Lo peor: Tal vez la presencia de tantos personajes me ha resultado un poco caótica, pero se me ha hecho llevadero. |
||||||||
Puntuación: |
lunes, 18 de agosto de 2014
Reseña "Dos Tumbas"
|
||||||||
Sinopsis: Después de presenciar el rapto de su mujer en Central Park, el agente especial del FBI Aloysius Pendergast persigue desesperadamente a los secuestradores por el país hasta llegar a México. Sin embargo, todo sale trágicamente mal: los malhechores logran escapar, y Pendergast, destrozado, regresa a su apartamento en Nueva York para aislarse del mundo. Mientras tanto, en los hoteles de Manhattan se está cometiendo una serie de extraños asesinatos. En cada caso, las cámaras de seguridad captan imágenes claras de un joven pelirrojo, atlético, elegante y bien parecido que se mueve sin prisas por los pasillos de los distintos hoteles. Deja sus huellas, pelos y fibras en el escenario del crimen, pero siempre elude a la policía. Cuando el teniente Vincent D'Agosta acude a Pendergast, el agente no demuestra ningún interés por los hechos hasta que se fija en el modus operandi del asesino: escribe un mensaje en cada cadáver, y estos mensajes se dirigen solamente a él. |
||||||||
Valoración: Este libro cierra la trilogía que tantos quebraderos de cabeza me ha dado y me ha hecho sufrir. No puedo dar a conocer muchas cosas de las que me gustaría hablar sin incurrir en el spoiler y destripar parte de la trama. Por lo que esta valoración no sé cómo escribirla. El final del segundo libro ya nos dejó en mala situación. Y es en esa misma escena final donde empieza este libro visto desde otra perspectiva. Y una vez revivida la escena, nos embarcamos de nuevo en una búsqueda contrarreloj que nos volverá a embarcar en la drástica montaña rusa de la miseria emocional. También tenemos intercalada junto a la historia principal, dos líneas argumentales independientes que sirven de paréntesis a la historia principal, haciendo que podamos respirar un poco mientras atendemos otros casos. Mirando a la saga en sí, la saga ha sido un shock literario con el que he podido disfrutar (a la par que sufrir) de la compañía del agente especial Pendergast y el mundo que le rodea. En definitiva, unos libros totalmente imprescindibles si ya habéis leído alguno de sus anteriores casos. Y si no, ¿a qué estáis esperando? |
||||||||
Lo mejor: Las historias paralelas que se narran en el libro son, para un fan de estos libros, imprescindibles, pues aclaran el pasado de un par de personajes. La historia global de la saga. Aunque a veces haya podido ser descabellada, está en la línea de los libros. |
||||||||
Lo peor: La empatía con el protagonista me ha causado muchos disgustos que hemos sufrido juntos. |
||||||||
Puntuación: |
viernes, 15 de agosto de 2014
Reseña "Cazadores de sombras 4: Ciudad de los ángeles caídos"
|
||||||||
Sinopsis: Llega a España la esperada continuación de Cazadores de sombras Alguien está dando muerte a los Cazadores de Sombras del círculo de Valentine, y esas muertes enemistan de nuevo a los Cazadores de Sombras con los subterráneos. Sólo Simon, ahora convertido en vampiro, podrá evitar el enfrentamiento. Mientras, Clary y Jace descubrirán un misterio que les llevará a fortalecer su relación o…a destruirla para siempre. Amor, sangre, traición y venganza... los peligros son mayores que nunca en esta cuarta entrega de la exitosa serie de Cassandra Clare, que retoma la historia donde Ciudad de cristal la dejó. A partir de 14 años. |
||||||||
Valoración: Otra gran novela de Cassandra Clare. En esta ocasión toma protagonismo Simon, el amigo de Clary, que en esta ocasión está metido en problemas casi desde el principio del libro. Nos vemos sumergidos en amores y desamores, amistad, familia y aventura. Este libro ha decaído un poco, comparado con el anterior, en cuanto a la acción. Aun así me sigue sorprendiendo la facilidad de hilar unas cosas con otras, de la redacción clara y especifica que utiliza la autora. Como ya he comentado Simon es el protagonista de este tomo, pero queda un poco relegada la aparición de Alec y Magnus Bane. Aparecen nuevos personajes y otros que toman más consistencia en este libro que hace suponer su aparición en los siguientes libros. Aunque el libro me ha gustado mucho es el que menos me ha gustado de la saga, de momento. |
||||||||
Lo mejor: Da protagonismo a otros personajes del libro. La aparición de nuevos personajes refresca la historia. |
||||||||
Lo peor: La historia de Jace y Clary en este libro se me ha hecho un poco pesada. |
||||||||
Puntuación: |
miércoles, 13 de agosto de 2014
Reseña "Poirot Investiga"
|
||||||||
Sinopsis: La gran habilidad de Poirot para desentrañar los casos más difíciles le ha convertido en el detective predilecto de la sociedad británica. A esta época pertenecen estos relatos, encabezados por «La aventura de la Estrella del Oeste», pasando por «La aventura de la tumba egipcia», en los que Poirot investiga las misteriosas muertes que siguieron a la apertura de la tumba del faraón Men-her-Ra. |
||||||||
Valoración: En este libro nos encontramos una recopilación de 11 relatos en los que Poirot volverá a poner su brillante cabeza y su bien cuidado bigote al servicio de quien lo necesite para aclarar los misterios que se presenten. 11 relatos que debido a su corta longitud, ya que el más largo roza las 20 páginas, parecen borradores de posibles novelas. Nos plantean el reto, desarrollan su investigación en un plazo cortísimo (a veces en una única página) y nos explican la resolución del caso. Está muy bien recopilado, ya que se leen en muy poco tiempo y te dejan con ganas de seguir investigando casos nuevos. Una buena elección para iniciarse en el arte de Agatha Christie. |
||||||||
Lo mejor: Los relatos que más me han gustado han sido La Aventura De La Estrella Del Oeste, La Aventura De La Tumba Egipcia y El Caso Del Testamento Desaparecido. Son tres relatos que me hubiese gustado haber podido disfrutar con más detalles y mayor longitud. La posibilidad de leer cualquier relato en cualquier momento aún no disponiendo de mucho tiempo para leer. |
||||||||
Lo peor: Por otra parte, los relatos que menos he disfrutado leyendo han sido La Aventura Del Piso Barato y El Rapto Del Primer Ministro. El primero de ellos lo he visto falto de un argumento sólido en el que basarse. Y el segundo no ha logrado captar mi interés. |
||||||||
Puntuación: |
lunes, 11 de agosto de 2014
Reseña "Sangre Fría"
|
||||||||
Sinopsis: El misterio que rodea a la mujer de Pendergast se hace cada vez más impenetrable y el inspector descubre que en realidad no sabía casi nada del pasado de su esposa. Después de averiguar que la muerte de su esposa Helen no fue un accidente, el agente especial del FBI Aloysius Pendergast tiene... |
||||||||
Valoración: Tras leer la primera parte de la trilogía, Pantano De Sangre, me quedé asombrado de cómo la muerte de Helen 12 años atrás, trastoca la existencia de Pendergast pareciendo que ya no se podía enfangar más el asunto. Pues bien, me equiviqué. No hay que avanzar ni 50 páginas para ver que todavía no hemos tocado fondo en esta macabra historia que no ha dejado de sorprenderme en ningún momento. Acontecimientos inesperados y una trama que engancha a cada página, hacen de esta segunda parte de la trilogía mejor que la primera (y eso que le di la máxima puntuación). No terminamos de asimilar los hechos que nos van dando cuando de repente nos encontramos con más fango en el que hundirnos en una Quijotesca realidad que sólo nuestro agente Pendergast quiere creer. Del final no puedo decir nada (ante todo por respeto a vuestras futuras lecturas de el presente libro), pero hacía mucho tiempo que un final consigue dejarme derrotado ante la situación actual de la historia. Nos vemos después de Dos Tombas. El final se acerca. |
||||||||
Lo mejor: La agradable aparición de personajes que hacía tiempo que no leía. La frase: Yo que usted dejaría las pesas durante un tiempo. Tiene unos pectorales que serían la envidia de Dolly Parton. La emocional montaña rusa que no deja de hundirte en la incertidumbre. La forma en que se nos va desvelando información... ¡y que todavía nuestro protagonista no sabe! El final. Ha hecho que reestructure los pasos que deberían seguirse para poder esclarecer de una vez por todas el caso. |
||||||||
Lo peor: El final. Sí, sé que el final también lo he puesto en la otra cara de la moneda. Pero, en serio, el final ha sido un mazo demoledor a la integridad y la salud de quién está entre las páginas y de quien las sostiene. Ha sido muy doloroso. |
||||||||
Puntuación: |
viernes, 8 de agosto de 2014
Reseña "El corredor del laberinto"
|
||||||||
Sinopsis: «Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la maña na y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces». Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica. Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego. ¿Y si un día abrieras los ojos y te vieses en un lugar desconocido sin saber nada más que tu nombre? Cuando Thomas despierta, se encuentra en una especie de ascensor. No recuerda qué edad tiene, quién es ni cómo es su rostro. Sólo su nombre. De pronto, el ascensor da un zarandeo y se detiene. Las puertas se abren y una multitud de rostros le recibe. «Bienvenido al Claro —dice uno de los adolescentes—. Aquí es donde vivimos. Esta es nuestra casa. Fuera está el laberinto. Yo soy Alby; él, Newt. Y tú eres el primero desde que mataron a Nick». |
||||||||
Valoración: Otra saga que tiene como argumento un mundo distópico. En este caso son un grupo de jóvenes encerrados en un laberinto. Leyendo los Juegos del hambre y la saga de Divergente me esperaba algo similar y mi sorpresa ha sido otra. Desde el principio acompañamos a Thomas, nuestro principal protagonista, al laberinto. La narración sumerge al lector en la confusión que el protagonista siente al ser encerrado en el laberinto. Cada capítulo termina de una manera que hace que quieras leer el siguiente capítulo sin demora. El escritor es sin duda un experto en crear confusión y suspense hasta el final. Aunque queda claro que el protagonista es Thomas no podemos dejar de lado al hablador de Chuck, por el cual he sentido cariño, Minho el jefe de los corredores y Newt el segundo al mando, al que todos respetan. Teresa no tiene el protagonismo que espera y puede ser que por eso también me haya gustado este libro, ya que no tiene la típica historia de amor, sino que se centra más en el problema del laberinto. |
||||||||
Lo mejor: La manera en que se va resolviendo la trama dejando al lector con ganas de saber cómo sigue la saga. |
||||||||
Lo peor: La explicación del porque están en el laberinto me ha decepcionado un poco. |
||||||||
Puntuación: |
lunes, 4 de agosto de 2014
Reseña "Asesinato En El Campo De Golf"
|
||||||||
Sinopsis: Mientras Poirot y Hastings desayunan tranquilamente en Londres reciben una carta fechada en Francia y firmada por el famoso millonario Renauld, en la que pide a Poirot que acuda en su ayuda, pues teme diariamente por su vida. Sin embargo, cuando Poirot llega, ya es demasiado tarde, pues el cadáver de Renauld yace en el campo de golf vecino a su finca. |
||||||||
Valoración: En este caso nos encontramos frente a otro caso del inspector Poirot, esta vez mudándonos a Francia para investigar el caso que nos ocupa. Misterios esperando a ser resueltos por nuestras tan mencionadas células grises, las cuales se encargará nuestro amigo belga Poirot de ponerlas a prueba. Escarceos amorosos, traiciones, pasados ocultos y un duelo de inspectores se mezclan en torno al asesinato de nuestra principal víctima. |
||||||||
Lo mejor: Una historia corta que sacia el apetito detectivesco que podamos tener. El juego que se maneja con los abrecartas me ha parecido muy acertado para crear sospechas. |
||||||||
Lo peor: Esta vez no he sido totalmente atraído por la historia (tal vez debido a causas externas a la lectura), por lo que se me ha hecho más pesada de lo normal. |
||||||||
Puntuación: |
viernes, 1 de agosto de 2014
Reseña "La última canción"
|
||||||||
Sinopsis: Cuando su madre la obliga a pasar las vacaciones con su padre en un pueblo de Carolina del Norte, Ronnie Miller una adolescente de 17 años, no puede imaginarse una tortura peor. Hace tres años que sus padres se separaron, pero ella nunca lo superó. Su padre, concertista y profesor de piano, vive alejado de todo en una casita cerca de la playa, donde Ronnie y su hermano pequeño irán a pasar las vacaciones. En este entorno idílico, Ronnie descubrirá la importancia de los diferentes tipos de amor que pueden poblar la vida de una persona: el que existe entre padres e hijos, el amor por la música y el más importante para ella, el primer amor por un chico. En esta novela, que se basa en el guion que el propio Nicholas Sparks ha escrito para la película del mismo nombre ?protagonizada por Miley Cyrus?, el autor nos conduce una vez más a través de todas esas relaciones que pueden rompernos el corazón y también por aquellas que conseguirán sanarlo. |
||||||||
Valoración: No es la primera novela de que leo. Me encanta la manera de escribir que tiene y aunque siempre me queje de lo que sucede en los libros no por ello me gusta menos. Todos los libros que he leído hasta ahora de él tienen más o menos las mismas características: Romance, mucho sentimiento y un toque de drama. Este libro en concreto es realmente emotivo. Al principio comienza como una historia más, de las tantas que hay, pero se va convirtiendo en un gran libro lleno de momentos bonitos y sentimentales. El autor sabe cómo hacer que el lector sienta lo que los protagonistas del libro sienten con una redacción clara y descriptiva. Tiene romanticismo, sin ser exagerado. Tiene drama. Tiene momentos graciosos. Lo que diferencia este libro a otras novelas románticas es que, en esté, también se centran en la relación familiar, no solo en la sentimental. |
||||||||
Lo mejor: Lo tiene todo sin exceso lo que hace de él una lectura fácil y rápida que engancha al momento. |
||||||||
Lo peor: Los momentos de drama que se viven siempre con Nicholas Sparks. |
||||||||
Puntuación: |